Objeto directo. Es el punto al que se le atribuye directamente la energía del verbo y puede ser reemplazada por “lo”, “los”, “la” o “las”. Por ejemplo: Sus hermanos compraron la casa de la costa ese verano. / Sus hermanos la compraron ese verano.
De esta forma, para establecer la definición de la oración, se propone una caracterización de su prototipo y no un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para identificarla. Los principales aspectos que se toman en cuenta para Concretar el ámbito de la oración son los siguientes:
Desde un punto de vista generativo son oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos:
En muchas lenguas pueden existir voces gramaticales diferentes de la activa y la pasiva, siendo las más frecuentes la antipasiva, la causativa o la aplicativa.
Oraciones predicativas transitivas. El verbo necesita de un complemento directo para completar su significado.
Siquiera la relación entre una oración en voz activa y en voz pasiva queda capturada por una atribución convencional al sujeto y al predicado:
Si la oración es la relación de un sujeto con un predicado, ¿quiere sostener que estos dos utensilios deben estar siempre presentes? Veamos dos consideraciones sobre el sujeto:
Oraciones compuestas coordinadas copulativas (que no deben ser confundidas con las oraciones simples copulativas o atributivas): Son aquellas que suman sus significados para formar uno veterano: "El día era soleado y no había nubes apenas".
Oraciones personales. Tienen un sujeto que realiza la batalla del predicado. Ese sujeto puede presentarse de dos maneras:
El predicado de una oración es aquella parte de una oración bimembre en la que se expresa algo sobre el sujeto y puede ser verbal o no verbal. Por ejemplo: get more info Nosotros siempre llegamos temprano.
Trajo todas las referencias para completar el artículo en cuanto hubo terminado el texto principal.
Activas o pasivas (en las lenguas ergativas no existe generalmente voz pasiva sino read more la convocatoria antipasiva). Por otra parte, en español hay dos tipos de pasivas:
, y llevan verbos en voz activa y en tercera persona gramatical. Por ejemplo: En ese restaurante se come muy bien.
Dubitativas, estas oraciones expresan una suposición o probabilidad. Los indicadores de modalidad de estas oraciones son el uso de los verbos en futuro de indicativo o en condicional. Un ejemplo de este tipo de oraciones: Sería una chica muy tranquila.
Desempeñan la función de un more info adverbio o de un complemento circunstancial en una oración compuesta: complementan el modo en que tiene emplazamiento la acción de la oración principal.